




















Sol de mayo
Antonio Manzini
Valoración: 🍺🍺🍺
Éste, que supone la cuarta entrega cronológica de la saga de Rocco Schiavone, el subjefe romano políticamente incorrecto destinado en Aosta, no es la novela o historia que más me ha gustado de las que he leído de Manzini hasta la fecha. No obstante, sigo disfrutando mucho con esas salidas de los convencionalismos y esa frescura del protagonista que, relato tras relato, se convierte en más querido por parte de los lectores. Es esta una historia basada sobre todo en las indagaciones e investigaciones para encontrar a los autores de varios crímenes, salpicadas de valores como la lealtad, la memoria y la amistad. Es, a diferencia de los anteriores, el que más está unido, como continuación, al inmediato anterior. Seguimos a por el quinto.

La vida secreta de las palabras
Étimos directos
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
Un ensayo más que interesante. Una buena nómina de palabras bien traída, con su respectiva historia. Reconozco que es un tema, la etimología, que para mí es un fetiche y, por tanto, lo he disfrutado mucho y, en ocasiones, hasta me he revelado me ha hecho pensar y hasta consultar otras fuentes.
Quizá no tenga en su tono, la pasión de otros ensayos divulgativos sobre etimologías como el propio «Calamares a la Romana», del profesor Emilio Del Río, pero es un estudio, en ocasiones minucioso y acertado, de un gran número de términos. Y a diferencia de otros, alberga las diferentes raíces, ordenadas por orígenes (latín, griego, americanismos, caloísmos, arabismos, préstamos de otras lenguas romances cooficiales con el español en España, etc). Me gusta mucho un capítulo dedicado a desmentir etimologías que son verdaderas leyendas urbanas, como en casos con el hipocorístico Pepe, y muchos otros.
Como aspectos con los que no termino de comulgar, y en la medida, no siendo esto óbice para la calidad del texto, en que se nota la impronta de los diferentes autores que lo escriben, a mi juicio adolece de algunos condicionamientos políticos. Comenznando por denominar castellano al español que, pese a no ser un error, si hablamos de esa lengua que bebe de tantas otras, creo que ceñirnos a una denominación que puede designar al dialecto que se habla en Castilla, supone un signo de condicionamiento o sesgo político. Igualmente, en algún capítulo, se detienen a enumerar los neologismos ligados al tema tan manido y polémico del género, y se admite sin ningún rubor la falacia de lo del «sexo asignado al nacer», dando esta deconstrucción como hecha. No es algo que baje nivel o rigor al ensayo, pero no deja de ser una concesión al posmodernismo que no favorece la verosimilitud y rigor del estudio. Y esto vuelve a suceder en el capítulo sobre el esoterismo en el que se identifica género con sexo. No esperaba, por Júpiter, estas concesiones gratuitas al proxenetismo de la lengua desde un estudio serio.
En cualquier caso, me parece un ensayo ameno, muy interesante, bien estructurado y con un nivel más que notable de erudición sin perder cercanía, concisión y frescura. No dejándose arrastrar por esas posmodernidades propias de la corrección política, lo recomiendo.

Una primavera de perros
Antonio Manzini
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
Pues nada, ha caído el tercero de la saga, más el de relatos breves, cuatro llevo este mes de Manzini, y sumando. Y es que éste, el tercero de Rocco Schiavone me ha vuelto a elevar el nivel que le presuponía a Manzini. Una historia difícil, compleja, en la que el autor logra mantener en vilo y con intriga al lector hasta el final, en la que se denuncian temas sociales o se sigue contando una historia de pérdida a un nivel muy alto, casi lírico sin salirse del género, y sin perder ese punto de políticamente abyecto que tanto atrae del protagonista.
La trama, la estructura y los episodios, el lenguaje, la multitud de personajes que aparece y se desarrollan, me ensancha mucho más el universo literario en el que hasta ahora ubicaba a este autor italiano. A esto le sumas que con él he conseguido un sustituto digno de Camilleri, da como resultado un verano dejándome atrapar por este subjefe tan peculiar.
Sin duda, lo recomiendo, y ya ha hecho que compre el siguiente.
.

Locos por los clásicos
Emilio Del Río
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
Un paseo por la grandeza, actualidad, permanencia y vigor de los grandes autores clásicos, a través de unos textos que rezuman y contagian devoción, admiración y emoción por estos autores, padres de nuestro pensamiento, nuestra literatura y nuestra sociedad y cultura, amenazada por los profesionales de la goma de borrar.
Tenía muchas ganas de ver cómo se plasmaba en libro lo que ya me había enamorado en podcast y se ha llevado a cabo de forma brillante y magistral. Sólo echo de menos la magnífica selección musical de aquéllos.
Es un libro de esos para tener cerca, para volver una y otra vez a él, para abrirlo y leer uno de sus capítulos, dejándose llevar por esa pasión que este genial divulgador del mundo clásico imprime y que fascina a «escuchantes» y lectores.
Quien busque respuestas, muy probablemente las va a encontrar entre estos autores que aquí nos presenta el autor. Va a descubrir que los mejores autores de autoayuda fueron los estoicos y epicúreos, que la observación inteligente vale más que los «estudios recientes de cualquier universidad del medio oeste norteamericano», y va a conocer a Séneca con sus lecciones de vida que uno trata de aplicar siepre «Non scholae sed vitae discimus», o a Lucrecio y su epicureísmo, que lo convirtió en maldito. Va a soñar ser Aristófanes para luchar contra la corrección política actual como en su genial Lisistrata. Va a apreciar el feminismo sin estridencias ni cabalgatas de Sulpicia o de Safo. En fin. Una gozada. Imprescindible. Si se leyeran a estos autores, sobraría la mitad, y con ella, todo el contenido posmo del currículo de Secundaria.
Gracias, querido profesor Emilio Del Río, por este regalo. Que lo leamos muchos y mucho, porque eso será bueno para el pensamiento y para la sociedad de presente y de futuro. Con libros así, cómo no se puede estar «loco por los clásicos».
.

Nunca lo hubiera dicho
Real Academia Española
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
¡Por fin! Un manual divulgativo de la RAE. Un libro ameno, divertido e ilustrativo de la riqueza y grandeza de nuestra lengua española. Una labor, la divulgativa, inherente a la parte de dar esplendor del lema de la Academia y que echábamos en falta. Aplaudo esta colección y recomiendo su lectura. Abarca mucho, gramática histórica, etimología, fonética, y claro, tratándose de un manual de referencia breve, en ocasiones se queda corto, al menos para los que nos hemos dedicado y sentimos devoción por esto. Pero está proporcionado y ofrece respuestas claras y concisas a quien quiere saber. Como dijera un estoico, «sapere aude (atrévete a saber). Hoy más que nunca es imprescindible para tener argumentos y armas para luchar contra tanto proxeneta (proxeneto y proxenete) que alberga la clase política y que, so pretexto buenista, se inventa una neolengua, atentando contra este tesoro que tenemos y hemos heredado.
¡Que siga la colección! Un verdadero acierto. Como admirador y patrono de la RAE me alegra saber que damos el paso para aportar luz sobre tanta tiniebla que tranta de arrojar.
.

Nunca lo hubiera dicho
Real Academia Española
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
¡Por fin! Un manual divulgativo de la RAE. Un libro ameno, divertido e ilustrativo de la riqueza y grandeza de nuestra lengua española. Una labor, la divulgativa, inherente a la parte de dar esplendor del lema de la Academia y que echábamos en falta. Aplaudo esta colección y recomiendo su lectura. Abarca mucho, gramática histórica, etimología, fonética, y claro, tratándose de un manual de referencia breve, en ocasiones se queda corto, al menos para los que nos hemos dedicado y sentimos devoción por esto. Pero está proporcionado y ofrece respuestas claras y concisas a quien quiere saber. Como dijera un estoico, «sapere aude (atrévete a saber). Hoy más que nunca es imprescindible para tener argumentos y armas para luchar contra tanto proxeneta (proxeneto y proxenete) que alberga la clase política y que, so pretexto buenista, se inventa una neolengua, atentando contra este tesoro que tenemos y hemos heredado.
¡Que siga la colección! Un verdadero acierto. Como admirador y patrono de la RAE me alegra saber que damos el paso para aportar luz sobre tanta tiniebla que tranta de arrojar.
.

La costilla Adán
Antonio Manzini
Valoración: 🍺🍺🍺
En este verano de alternancias entre ensayos y Manzini, acabo de terminar su segunda novela de la serie de Rocco, a la que me atrajo y sin duda con la que ganan mucho, los relatos cortos recientemente publicados. Hay mucha progresión y concreción en el dibujo del subjefe Rocco Schiavone. Mantiene un tono socarrón e irónico, no exento de amargura existencial, y siempre incorrecto desde el punto de vista de los censores de lo políticamente correcto, cosa que agradezco y me mantiene con él.
Pero además, en éste hay una historia mucho más profunda, una historia que no puedo ni debo despiezar aquí.
Ya después de dos, volveré sin duda de nuevo a Manzini. Ya le he encontrado el contexto y el pazos en el que su lectura me estimula.
A nivel formal, más elaborada que la primera, algunos excesos en la traducción (no soporto que en una novela se escriba «en plan…» y cosas así. Novela policíaca negra con todos los cánones pero es que, lejos de considerar este género como vulgar, lo cierto es que es en el que estoy encontrando mayores rasgos de originalidad. Hay grandes escritores de novela negra y me sorprende y alegra encontrarme con recursos estilísticos novedosos y brillantes.
.

El anillo perdido
Antonio Manzini
Valoración: 🍺🍺🍺
Es casi lo que buscaba ahora. Todos los veranos hay cosas que son como lugares comunes y que deben ocurrir en verano. Escuchar a los Beach Boys, quemarme los hombros o leer una novela policíaca italiana. Ocurre que la última que editaron de Camilleri, creo que ya quedan pocas por publicar, fue a comienzos de año y la leí la misma semana de su publicación, por lo que no tenía materia y he acudido a quien el propio Camilleri exaltaba y la crítica lo ha nombrado digno sucesor, Antonio Mancini. Y lo he hecho con dos formatos, el último libro publicado que son varias historias cortas y ésta, su primera novela del subjefe Roco.
Me ha gustado, por encima de todo, que está escrita con el tono en el que se manifiesta su protagonista, a tomar por saco de la corrección política, y eso, hoy en día, en momentos en los que los héroes (o antihéroes) no son los que destacan por su hacer sino los víctimas, que se «sienten» minoría perjudicada y reivindican algo, es muy de agradecer. Creo más que nunca que necesitamos más héroes clásicos y menos mierdecillas crecidos al albur de los fruitis, los teletubis, y la creación de mundos con unicornios arcoiris, y el que «se sienta» de alguna manera ofendido, necesite un espacio seguro y todas esas chorradas, que, con mucho cuidadico, se vaya a tocarse el pijo, coja una silla y se espere sentado.
Pues eso, antihéroes clásico, me ofrece esta novela, y lo destaco. No se puede dejar de comparar al protagonista con el Montalbano de Camilleri. Ni al protagonista ni al genio narrativo que hay detrás. En las de Camilleri disfrutas de los olores, los sabores y los colores de Sicilia y del Mediterráneo en general. Aquí no ocurre. Es otro tono, pero igualmente, fresco para leer en verano y llenar ese hueco. Por lo demás, sigue el canon de la novela policíaca. Un Hercules Poirot romano, atormentado, caradura, que le mira el culo a las mujeres y dice tacos. Menos elegante que el Falcó revertiano, pero con algunos reflejos de éste.
.

Pista negra
Antonio Manzini
Valoración: 🍺🍺🍺
Este ha sido el primer libro del autor italiano que he comprado y leído pero, a diferencia de lo que dice la sinopsis, yo pienso que sí que es preciso leer al menos las dos primeras novelas de la saga del subjefe para disfrutarlo bien.
Se trata de un libro que contiene 5 relatos breves que, una vez que se tiene en la cabeza el personaje dibujado por el autor, especialmente en el segundo de los libros, se disfruta más de su sarcasmo, su crítica y su humor negro.
Ahora sí que creo que estamos ante un digno sucesor de Camilleri, salvando algunas distancias difíciles de superar, pero mucho mejor leer estos relatos después de leer «Pista Negra» y «La costilla de Adán».
Me sigue gustando mucho lo políticamente abyecto. Todo un soplo de aire fresco ante las teorías de la cancelación y la censura de la corrección política posmoderna.x
.

La tienda de la felicidad
JRodrigo Muñoz
Valoración: 🍺🍺🍺
Una lectura muy recomendable y fresca, no exenta de una buena dosis de existencialismo.
Lo cierto es que me he divertido mucho leyéndola y con el humor, en ocasiones sutil, en ocasiones negro pero siempre bien traído, del protagonista de esta novela epistolar, con una forma que, si bien se ha cultivado a lo largo de la historia, la epistolar, se actualiza a la bandeja del correo electrónico, para mayor disfrute de las últimas generaciones.
Los tonos del lenguaje, las paradojas, y el hilo conductor la hacen muy amena y recomendable. Una buena lectura para estas tardes de estío. Una buena lectura para desconectar y disfrutar con este personaje peculiar y sus peripecias.
.

El rebaño
Jano García
Valoración: 🍺🍺🍺🍺
Rotundo, certero y revelador.
Un ensayo que va desmantelando uno a uno los principales engaños a los que pretende someter, y lo consigue demasiado, la dictadura de la corrección política y el giliprogresismo devenido de las ideas deconstructivistas y posmodernas, centrándose además, en la insólita situación de este país, España, que ronda el esperpento en cuanto nos ponemos a la materia, y lo hace con muchísimos y buenos ejemplos del ridículo de la mayoría y la demagogia y mala leche de los que lo imponen por agenda.
A mi juicio, y por mantener siempre una valoración literaria de lo que voy leyendo, por encima de estar muy de acuerdo con lo que se enuncia, encuentro el texto arrollador y, aun estando bien escrito en cuanto a léxico, en ocasiones echo en falta algún punto y aparte, que permita digerir al lector todo lo que allí expone el autor.
En la línea de otros ensayos leídos recientemente, una vez que ya se me ha acabado la paciencia, la correa de soportar imposiciones pseudobuenistas y la mano izquierda de callarme lo que son atrocidades y cacicadas que, en un principio las catalogaba como burradas lingüísticas, pero que son verdaderos atropellos a la libertad de expresión, y a la libertad del individuo en general, encuentro este texto tsobresaliente por lo doméstico y conciso. Me gusta el término que acuña de la “Alogocracia” como el sistema elegido por esta escuela, si puede usarse un nombre tan digno para eso, para designar a la forma de cancelar, imponer una neolengua y avasallar en nombre de las minorías supuesta y, con ellos, felizmente, marginadas. El discurso del miedo, el crear un problema que no existe para después hacerte creer que el estado lo soluciona, etc.
Quizá sea más erudito y sarcástico el ensayo del profesor Saad, “La mente parasitaria”, pero sin duda éste tiene un gran valor por lo directo y conciso.
En fin, espero que salga alguna novedad en ficción interesante este verano, aunque tengo cosas por ahí del año pasado pendientes de leer, porque me estoy dando demasiado al ensayo y eso conlleva que se me hinchen las narices en proporciones tóxicas, al tiempo que leo lo que vengo pensando desde hace un tiempo y no sabía cómo expresar.
.

1795
Niklas Natt Och Dag
.
Pues lo siento muchísimo. No me ha gustado. Me encantó la primera «1793». No me defraudó la segunda «1794» pero esta tercera se me ha hecho eterna. Estirar tramas para sacar nuevos personajes. Conocer cuáles son sus puntos fuertes y tener destellos de brillo no son suficiente argumento para convertir esta novela en una digna sucesora de las otras.
Y lo siento porque creo que estamos ante un gran escritor de thriller históricos. Un detallista que sabe cómo llegar por todos los sentidos al lector. Así que, con todo el respeto, recomiendo que se lean las anteriores y confío en que lo que me ha pasado con ésta sea tan sólo una impresión. Espero volver a leer a «Nocheydía» pero en otro contexto, con otros protagonistas y trama, pues considero que ésta se agotó en la segunda entrega de la trilogía.

La mente parasitaria. Cómo las ideas infecciosas están matando el sentido común.
Gad Saad
.
Un ensayo magnífico. Un libro que todo el mundo debería leer y, después, mostrar afinidades o discrepancias con el autor y sus postulados, pero al menos leerlo. Leerlo porque está repleto de sabiduría y de empirismo. Porque el autor defiende sus postulados con datos irrefutables, porque lo hace de forma amena y, especialmente, porque le da un toque ácido sarcástico que, aunque el asunto que trata no merezca la sonrisa, porque es muy grave lo que está ocurriendo en la sociedad con la imposición pseudobuenista del progresismo posmoderno, a veces, ejemplos y anécdotas contadas con este sarcasmo dan una idea de hasta qué punto es una sinrazón y un ridículo espantoso lo que promueven y defienden estos activistas de la corrección política.
Además, la lectura del texto llama a la acción y no a la claudicación. A espabilar y no dejarse avasallar por toda esta mentalidad patógena que ha entrado en occidente de forma desbocada y que está provocando un empobrecimiento moral y de valores, que trae otras muchas consecuencias, desde el orden geopolíticoal la cancelación y el borrado de muchos colectivos.
Toca luchar por el sentido común, desmontar con argumentos sensatos a esta gente que actúan como censores y policías contra el sentido común, contra el lenguaje y contra la libertad, en favor de cualquier cosa que se arrogue el estatus de minoría y la condición, ahora vista como oportunidad, de discriminada. Basta ya de pensar que hay que buscar espacios seguros para «no sentirse», pero sobre todo a costa de coartar la libertad de los demás, de imponer, como previó George Orwell en «1984», lo que hay que pensar y cómo hay que decirlo, de criticar a las insituciones, las academias, la meritocracia en las universidades y, todo, para deconstruir y echar por tierra toda identidad, lengua, historia y ciencia.
No. No vale todo y esta gente se ha pasado de la rosca. Tanto, que hasta los que actuaban como ellos pensando en que era lo correcto se han dado cuenta del fiasco. No pasa nada por ser hetersexual blanco y critiano. No hay que suponer ningún vicio en ello que atente contra nadie. No por eso se es transfóbico, islamofóbico, racista ni facha. Esa lectura con anteojeras hay que desmontarla con argumentos y desde la serenidad, sin tener que estar vociferando estúpidas consignas.
Este ensayo anima a ello, desde la erudición, la invistigación y la experiencia, y con una dosis muy útil de sarcasmo desenmascarador.
Ver reseña en Goodreads

La mente parasitaria. Cómo las ideas infecciosas están matando el sentido común.
Gad Saad
.
Un ensayo magnífico. Un libro que todo el mundo debería leer y, después, mostrar afinidades o discrepancias con el autor y sus postulados, pero al menos leerlo. Leerlo porque está repleto de sabiduría y de empirismo. Porque el autor defiende sus postulados con datos irrefutables, porque lo hace de forma amena y, especialmente, porque le da un toque ácido sarcástico que, aunque el asunto que trata no merezca la sonrisa, porque es muy grave lo que está ocurriendo en la sociedad con la imposición pseudobuenista del progresismo posmoderno, a veces, ejemplos y anécdotas contadas con este sarcasmo dan una idea de hasta qué punto es una sinrazón y un ridículo espantoso lo que promueven y defienden estos activistas de la corrección política.
Además, la lectura del texto llama a la acción y no a la claudicación. A espabilar y no dejarse avasallar por toda esta mentalidad patógena que ha entrado en occidente de forma desbocada y que está provocando un empobrecimiento moral y de valores, que trae otras muchas consecuencias, desde el orden geopolíticoal la cancelación y el borrado de muchos colectivos.
Toca luchar por el sentido común, desmontar con argumentos sensatos a esta gente que actúan como censores y policías contra el sentido común, contra el lenguaje y contra la libertad, en favor de cualquier cosa que se arrogue el estatus de minoría y la condición, ahora vista como oportunidad, de discriminada. Basta ya de pensar que hay que buscar espacios seguros para «no sentirse», pero sobre todo a costa de coartar la libertad de los demás, de imponer, como previó George Orwell en «1984», lo que hay que pensar y cómo hay que decirlo, de criticar a las insituciones, las academias, la meritocracia en las universidades y, todo, para deconstruir y echar por tierra toda identidad, lengua, historia y ciencia.
No. No vale todo y esta gente se ha pasado de la rosca. Tanto, que hasta los que actuaban como ellos pensando en que era lo correcto se han dado cuenta del fiasco. No pasa nada por ser hetersexual blanco y critiano. No hay que suponer ningún vicio en ello que atente contra nadie. No por eso se es transfóbico, islamofóbico, racista ni facha. Esa lectura con anteojeras hay que desmontarla con argumentos y desde la serenidad, sin tener que estar vociferando estúpidas consignas.
Este ensayo anima a ello, desde la erudición, la invistigación y la experiencia, y con una dosis muy útil de sarcasmo desenmascarador.
Ver reseña en Goodreads

El caso Alaska Sanders
Joël Dicker
.El Joël Dicker que esperas, con la atmósfera y el contexto de Harry Qebert que añoras.
Si te gusta el estilo del suizo, esta novela te atrapará.
El escritor propone, desde el principio, que te dejes arrastrar en su carrusel de cambios bruscos a partir de incorporaciones mínimas que, en un principio parecen matizar, pero que después suponen un verdadero giro de la trama. Y giro tras giro, hasta casi el mareo, el lector se deja controlar en el baile que propone el escritor. De nuevo la metaliteratura, las referencias a las novelas anteriores, y de nuevo Markus Goldman como protagonista, escritor curioso e investigador insaciable.
Personalmente me gusta mucho dejarme manejar por la trama, por los constantes flash back desde distintas perspectivas. Eso es Joël Dicker. Habrá quien lo encuentre reiterativo. A mí me gusta mucho.
Ver reseña en Goodreads

El imperio de lo políticamente correcto
Mathieu Bock-Cóté
Tocaba ensayo y, ¡qué buena elección!
Un ensayo en el que el autor explica de forma clara y bien documentada todo ese universo que, personalmente, me llena de asco, me resulta nauseabundo y me revela. Todo ese universo que, siendo benévolo, lo trato de postureo, pero que va mucho más allá. Es una hoja de ruta que subyuga y doblega a la gente normal, para imponer el régimen de los ofendidos, los de los nuevos derechos inventados. 1984, la novela de Orwell me marcó hasta el punto de citarla en mi tesis sobre el tabú y la interdicción. Creo que la cita era «Quien tiene el lenguaje tiene el poder».
Esta obra define de forma clara todo el mecanismo que opera en lo que el autor llama muy acertadamente la dictadura diversitaria. Toda esa suerte de deconstructivismo importada con ansia y aplauso de las facultades norteamericanas y que llegan a sus mayores esperpentos entre toda esa canalla de políticos ignorantes de la izquierda absurda, vociferante y excéntrica, que terminan creando una neolengua, preñada de esperpentos, que inventa pronombres para realidades que se inventan, y que se reduce en borrar la realidad, deconstruirla, para construirla a su antojo, como pretendía el Gran Hermano en la novela de Orwell. Ese lenguaje y posturas, a priori sofisticadas y progresistas, que son una mera ilusión y una trampa en la que caen muchas buenas gentes, bajo la premisa de querer mostrar su talante igualitario.
La obra desenmascara con argumentos sólidos todo ese excrementicio transpantojo, que tacha de facha, reaccionario, o conservador, como si esto último fuera un insulto, tratando de cancelar bajo etiquetas demoledoras, a los que no nos sometemos con argumentos ridículos disfrazados. A los que creemos en la igualdad real, como premisa, sin tener que borrar a nada ni a nadie, sin abominar de la historia, de la identidad nacional, de la mujer o del hombre, de la discapacidad, argumentos sólidos como los de este ensayo suponen un aliento para seguir luchando contra estas estupideces que ganan adeptos a su causa bajo el principio de nombrarlo todo de forma difusa, de buscar esos «espacios seguros bajo el principio de que nadie «se sienta así o asao» para conseguir el final de que se sientan y actúen como ellos quieren que actúen.
Es una farsa a la que no me plegaré nunca. Larga vida a los que somos políticamente abyectos.
Ver reseña en Goodreads

Entre los muertos
Mikel Santiago
Es tremenda de principio a fin. Trepidante en el planteamiento, en el nudo, y en el desenlace. Contiene todo lo que un devoto de este autor espera encontrar y de lo que alguien que lo lea por primera vez se va a sorprender y va a disfrutar.
Sin hacer ningún tipo de adelanto ni despiece de la trama, de la historia, lo que creo que sí podemos decir es que vuelve a atinar con todos los ingredientes que se mezclan y con las proporciones de esa mezcla. Hay intriga, historias inverosímiles a priori, novela negra y thriller de altura, pasión, intereses. Tiene ese sutil punto de humor que lo acerca tanto a los Coen, ese punto de intertextualidad cómplice con el lector. Son novelas trepidantes, sobre las que el lector cree incluso escuchar una banda sonora, y de cuyas páginas no quiere separarse, pero se separa para hacer crecer el anhelo de seguir un rato más, luego más tarde. Se puede leer con independencia de haber leído las anteriores. Quienes las hayan leído, igual encuentran referencias y guiños, pero las tres son independientes.
Creo que es un genio en su género. Un género del que crees que has leído de todo y que no te va a sorprender salvo una historia original, y va el autor y lleva al género siete pueblos más allá.
Tras esta tercera novela sigue creciendo mi interés por hacer una ruta por Illumbe. Creo que ya la conozco como si fuera del norte, de toda la vida.
Ver reseña en Goodreads

Por donde entra la luz
Sara Donati
Es la secuela de «La edad dorada». Ésta, como aquella, me parece una novela más que interesante. Muy bien escrita y traducida, cosa que hoy se agradece. Para algunos que buscan el ritmo trepidante, le puede resultar lenta, y sin embargo es de esas novelas que requieren y agradecen su maduración con el tiempo de lectura. Ambientada en el Nueva York de finales del XIX, se podría catalogar como una novela a caballo entre la policíaca y la de aventuras con un potente componente feminista sin estridencias. Tiene como protagonistas a dos primas médicas, adelantadas a su tiempo y prejuzgadas por muchos. En esta segunda parte cobran fuerza otros personajes secundarios pero siguen manteniendo la trama las dos primas. Es una ficción que sirve para conocer la historia de los albores de esa ciudad. Un desenlace rápido, como ocurre con la primera parte pero que no desmerece la estructura. En ocasiones puedes pensar que estás leyendo una novela romántica, pero nunca la catalogaría ahí. Tiene componentes de epopeya familiar de altura.
Ver reseña en Goodreads

Lo último que me dijo
Laura Dave
Es un thriller que me atrevería a catalogar como psicológico. Destaco la relación que se establece entre las dos protagonistas y cómo la autora las hace evolucionar, con la trama como fondo o contexto. Tiene una buena estructura y ritmo. Podría estar un poco mejor traducido. Cuando este género de novelas te sorprende, te suele sorprender de un modo casi reconocible, aunque sea una paradoja. No es tanto buena literatura, no es tanto una historia bien contada, sino un suspense bien llevado. Poco más. Entretenida y original. Tampoco se debe pedir más en este contexto. Un buen pasatiempo, sin ser una maravilla de la creación literaria.
Ver reseña en Goodreads

La cofradía de la Armada Invencible
Emilio Lara
Una novela a partir de un episodio histórico que ha pasado desapercibido pora los historiadores y que cuenta la campaña que llevó a cabo una cofradía, la de la Buena Muerte, que a la larga se integraría en la cofradía marraja cartagenera. Una campaña para luchar contra los ingleses apoyando a la Armada Imbencible con la fuerza de la fe y las reliquias católicas. Y como siempre, una historia tratada con cariño y respeto sobre lealtad, intrigas políticas y relatos históricos verosímiles.
Personalmente me parece que el autor ha venido evolucionando y que su última novela, «Centinela de los sueños» puede ser más redonda, pero la esencia de Emilio Lara, que percibimos también en «El relojero de la puerta del sol» y que es una sencia de un gran contador de la historia, está muy presente también en este libro, que es un retrato de unos tiempos rudos en un imperio que iba de la mano del Vaticano.
Ver reseña en Goodreads

La ladrona de huesos
Manel Loureiro
Trepidante, original, bien planteada, bien armada y bien resuelta.
En tiempos donde los thrillers brotan por doquier, qué gusto da encontrarse con autores que, tras sorprenderte con una novela, superan y constatan su destreza en el género con la siguiente. Y es lo que me pasa con Manel Loureiro. Tras su novela «La puerta», que me sorprendió por el tratamiento serio que hacía de lo fantástico, su ritmo y su adicción, llega ahora con esta genialidad del género. Una historia muy bien urdida, saltando del pasado al presente para coronarla magníficamente, con un ritmo trepidante. Este hombre escribe realmente bien, se mueve con destreza en los diálogos y en las descripciones. En ésta quizá le achacaría que las características de las lenguas que hablan los protagonistas quedan en un discreto segundo plano en pro del ritmo y el devenir de la trama. Pero se le disculpa. Su Galicia, con toda su magia vuelve a aparecer con su peso específico, como un protagonista más.
En definitiva, una novela de las que no puedes dejar de leer. Una trama cerrada pero con un personaje tan particular que, al igual que con la protagonista de su anterior novela, dan que pensar, para esperanzas del lector, que podría continuar en saga.
Ver reseña en Goodreads

Centinela de los sueños
Emilio Lara
¡Qué gran contador de historias y de historia es Emilio Lara.
Una novela de ficción histórica magníficamente elaborada para llegar a lo más sensible del lector. Me gustó mucho «El relojero de la Puerta del Sol» y ésta, que reconozco que me costó empezar porque me tocaba mucho en lo sensible, ha terminado apasionándome, como todas las historias de lealtad que protagonizan aquellos cuadrúpedos cuyo valor es incondicional y no conocen maldad.
Al margen de esa historia, pero con ella, discurre una visión vívida del Blitz de Londres de 1940. Una narración impecable, con la mezcla perfecta de ficción e historia, con una documentación que transciende el momento histórico.
Me ha gustado mucho.
Ver reseña en Goodreads

La biblioteca de fuego
María Zaeagoza
Una sinopsis, un planteamiento y un desenlace centrados en los libros, y concretamente en los libros que sobrevivieron pese al tabú y a la interdicción en tiempos difíciles, no ocultan, siempre bajo mi perspectiva, una novela más sobre la guerra civil española, bajo la perspectiva victimista y partidista.
La novela no está mal, a veces se hace un poco larga, y a menudo peca de poner como monstruos a los unos y sufridos defensores de la cultura a los otros. Asesinos y criminales a unos y oprimidos a otros. Creo que, con independencia de ideologías, es partidista e imparcial. No pasa nada, pero no es el contexto de la biblioteca invisible, antes bien, ésta es la excusa para verter toda suerte de rabias.
Algunas afirmaciones son tan simples como asumir que los rusos celebren el día de la victoria contra los nazis sin contar lo que hicieron ellos después, con las mujeres cuando llegaron a Berlín o cómo dejaron esa parte del muro con sus ideas económicas. Pongo este ejemplo porque siempre he evitado abordar una etapa de nuestro país que, aún hoy, sigue siendo utilizada para fomentar el odio y el rencor por un lado y otro. Las cosas no son tan blancas ni tan negras. Ambos frentes fusilaron, profanaron y violaron. Ninguno fue digno de ser hoy, casi cien años después, homenajeado por su ética y valores.
En cuanto a la forma, bien escrita, bien narrada y con unos diálogos potentes y momentos emocionantes. Pero lo de soldados de los libros no deja de ser una excusa para toda una soflama política que le resta elegancia a lo que verdaderamente hubo y también narra la novela a ratos, el amor por los libros y por salvar la cultura de la barbarie de la que somos capaces todos, hermanos contra hermanos. Para mí, los extremos se tocan y hemos estado jugando con fuego, aprovechando el título de la novela. Afortunadamente creo que en este país hemos aprendido en estos últimos tres años de lo absurdo de esos extremos. Vivan siempre los libros, y quienes los salven. Pero también, viva la historia, la objetiva, la que no es partidista, la que simplemente, es. Vivan los socialdemócratas, vivan los liberales, y los conservadores moderados. Ojalá ninguno de ellos deje entrar a los extremos, de un lado y otro, que gustan de prohibir y proscribir, en nombre de uno o, lo que aún es mas falsario, en nombre de un pueblo aborregado, al que se imponga la historia que debe estudiar o cómo debe hablar de mal para ser politizadamente correcto. Y sobre todo, abominen de los vengativos y acomplejados. Que para estos menesteres no se utilice algo tan alto como la literatura. Pues la literatura es un bien superior a cualquier ideología.
Ver reseña en Goodreads

El gato que amaba los libros
Sosuke Natsukawa
Deliciosa. Una fábula onírica que es un verdadero canto a los libros, a su poder, un tributo a las librerías pequeñas, de dueños que no son comerciales sino guardianes. Una verdadera joya para que la lean los jóvenes y los no tan jóvenes.
Varias experiencias no muy allá con novelas niponas me hacían encarar ésta, recién publicada en España, al menos como ebook esta misma semana, con ciertos prejuicios. Pero ha sido toda una revelación.
A ver, es una apuesta a caballo ganador. Una novela blanca, tierna, sinestésica y muy agradable de leer. La fórmula, en algunos momentos me traía otra novela reciente, La bilioteca de la medianoche. Sin embargo, conforme avanza, se va distanciando de aquella hasta lograr una consistencia notable por ella misma.
La recomiendo mucho. Leer y regalar, especialmente a los jóvenes. Y eso que me identifico con uno de los «¿villanos?» De los laberintos. En fin, no despiezo. A leerla y disfrutarla.
Ver reseña en Goodreads

Ciudad en llamas
Don Winslow
Es Don Winslow y promete ser una nueva epopeya de criminales en los que las aristas humanas dibujan a villanos y gente leal. Los que seguimos a este autory hemos leído casi todo lo que ha escrito, lo disfrutamos por sus lugares comunes, por el ritmo trepidante, el estilo rudo y duro en el que el tono de la escritura es paralelo al tono de los personajes y sus acciones, y no hablo sólo de los diálogos, y, en definitva, por todos los componentes que suele utilizar Winslow en sus obras. Retrata muy bien las luchas entre italianos e irlandeses por hacerse con el control a partir de un acto de deslealtad aparentemente insignificante, de una cuestión de celos o de honor. Una historia de lealtades y deslealtades familiares, venganzas, guerras de clanes, corrupción policial, etc., con un tono duro y ritmo trepidante, con descripciones originales y no exentas de humor y con algunos giros que mantienen la adicción. Aún no es la gran epopeya mafiosa que sí fue «El poder del perro» y secuelas, aunque, quién sabe…
En cuanto a la traducción, además de varias erratas, al menos en la versión digital, hay un laísmo de los que hacen llorar hasta a la talla de San Isidoro de Sevilla. Los buenos traductores escasean, hasta para las mejores editoriales
Ver reseña en Goodreads

El castillo
Luis Zueco
Una novela de aventuras con todos los ingredientes, y siguiendo los cánones. Bien escrita, con una documentación histórica exquisita y, si acaso algo larga y redundante en el esquema o estructura de las aventuras. Es una novela ideal para entrentenerse y conocer más sobre la historia de España de los albores del segundo milenio, más si caba cuando la van a quitar de los libros de texto.
Me decidí a leer esta trilogía, tras la lectura de El cirujano de almas y El mercader de libros. Ambas lecturas me gustaron mucho y, a mi juicio, son más maduras que ésta primera, sin desmerecer. En cualquier caso, me han revelado a un gran escritor.
Es una historia épica, que a ratos puede tener lugares comunes con Follet, ambientada en el norte de España durante la primera etapa de la Reconquista. El escenario histórico es el lugar donde se desarrollan multitud de aventuras, de lealtades, amores, superación, etc., escritas con mucho acierto. Prometo continuar con las otras dos de la trilogía.
Ver reseña en Goodreads

La violinista roja
Reyes Monforte
Una novela que es un paseo por el siglo XX, desde la Guerra Civil hasta la extinción de la Unión Soviética y la evidencia del fraude del comunismo, de la mano de la biografía de una espía y criminal convencida de la dictadura del proletariado y la sociedad que pretendía esa ideología, que justificó los peores crímenes a la humanidad.
No obstante, no deja de ser una historia de fe en algo que la protagonista no llegó a ver cuán mentira era.
Pero hay mucho más que eso. Es la historia de una mujer pionera, con un carácter, voluntad y valor digna de ser contada.
En cuanto a sus aspectos formales, no es la novela que más me ha gustado de esta autora, con independencia, por supuesto, del contenido que no es partidista, sino el reflejo de la creencia de su protagnoista. Está muy bien documentada y eso, a mi juicio, hace que, por momentos, ofrezca más información que la que verdaderamente reclama la trama o el hilo argumental. Es como si fuera una exuberancia de datos innecesaria. Por lo demás, muy bien escrita, como suele hacer esta magnífica escritora. Prefiero el texto como biografía a su faceta como novela. Como novela, me gustó bastante más “Postales del Este”, aunque reconozco mucho mérito y ambición en albergar tanta historia y hacerlo con tanto detalle.
Ver reseña en Goodreads

La lección de música
Victor L. Wooten
Ver reseña en Goodreads
Una novela difícil de calificar pero más que interesante. Una lección de música y de vida. ¿Es una novela? Sí, por supuesto, con su historia y trama, aunque sea ésta quizá lo menos importante. ¿Es autoayuda? Sin duda. Ayuda para cualquiera que quiera vibrar a través de la música, pero ayuda también para abrir la mente en cualquier orden de la vida.
Me ha gustado mucho, y eso que no soy muy amigo de los libros de autoayuda. Y me ha gustado por cómo plantea esa lección. No es el modelo «haz lo que yo te diga que mira que chulo soy, sino el de descubrir un universo, y hacerlo además, a través de algo tan sublime como la música. No me puedo considerar ni mucho menos músico por perpetrar alguna melodía con un bajo, por cierto que bajista es también el protagonista. Pero estoy seguro que me ha mejorado la perspectiva en la vida. En cuanto a la novela, es casi una fábula en la que el protagonista se va encontrando con personajes un tanto inverosímiles, que le van aportando luz sobre cada área de la ejecución musical. La importancia de los sonidos, y de los silencios, del ritmo, del groove. Y la armonía de todo para que el músico deje fluir, que no crear, la música.
Más que interesante. Enhorabuena al autor, y a Juan Manuel Ruiz por haberlo traducido al español.

Roma soy yo
Santiago de lal Ribera
Un autor único en su género. Una saga llamada a ser un clásico.
Es siempre un verdadero placer sumergirse en la Roma que nos dibuja Santiago Posteguillo. Una tras otra, desde la primera de Escipión hasta ésta, primera de Julio César, no encuentro ninguna que desmerezca o flaquee respecto al resto. De ésta partía con la duda de cómo sería novelar la parte menos documentada de la vida del gran Julio César. Pues nada, otra vez me quito el sombrero. Qué maravilla, qué forma de vivir por unos días exactamente allí donde nos sumerge el autor con esa maestría, de sentir los pila volando sobre nuestros escudos, que nos hace casi agacharnos. En mi caso, una noche, soñé que estaba en el atrio de la Casa Julia. Había una bici, porque todo sueño tiene sus paradojas y anacronismos, pero era el atrio de la Casa Julia.
Pero sueños aparte, el estilo de Posteguillo, al que en este libro ha dotado de una magistral gestión de los tiempos y la línea histórica del relato, es una verdadera gozada. El tratamiento de la lealtad, de la mujer, en fin, todo en su conjunto. Estoy ya con el mono y necesito el siguiente. Es pura dopamina lo que contienen las novelas de Santiago Posteguillo.
Ver reseña en Goodreads

36
Jerónimo Tristante
Thriller con espías en el Madrid sitiado del otoño del 36. Tristantiana en estilo, con unos diálogos para el disfrute y una trama algo compleja sobre la que el escritor, con mucho oficio, se pasea con desenvoltura sobrada. Destaco, por encima del thriller y el espía, que sea una novela de lealtades, lealtades a uno mismo, a una palabra dada, al compromiso y a la amistad. Creo que es lo que la hace grande. Quizá no sea la que más me ha atrapado de Jero, pero hay que reconocerle oficio y, como siempre, unos diálogos de personajes que le confieren un realismo por encima de la mayoría.
Ver reseña en Goodreads

Operación Kazán
Vicente Vallés
Hacía mucho tiempo que no disfrutaba tanto con una novela de espías, Creo que, con Nevinson y Falcó, es la novela de espías que más me ha cautivado. Muy por encima de habituales del género.
Comidas todas las uñas cuando acabo de terminarla, me ha parecido magnífica, cumpliendo todos los cánones de intriga y acción que requiere. Con un argumento tan actual como sorprendente y una trama muy bien urdida.
Cansado un poco de encontrar ingredientes muy similares en los thrillers policíacos, esta novela es como un soplo de aire fresco para los que nos gusta engancharnos y no poder soltar una novela.
Me ha sorprendido mucho la calidad de lo escrito y no me sorprende el premio recibido. Muy recomendable.
Ver reseña en Goodreads

Hasta que se me acaben las palabras
Pepe Domingo Castaño
Me apetece, en determinadas épocas del año, leer alguna biografía. En este caso ha sido una autobiografía. Tenía cierto interés, sobre todo, porque sigo a este periodista y su equipo desde hace muchos años, cambiándome con ellos de emisora y fiel a un sonido que es banda sonora en mis fines de semana.
Dicho esto, debo decir que ha habido momentos en que me ha emocionado, y que tiene un contenido emotivo que, en la tecla de uno de los mejores comunicadores, es lógico que te remueva por dentro.
A nivel literario, tiene a mi entender más carencias que méritos. La falta de lienalidad, el gusto por la exégesis, que llega a que el contenido, más que con una linealidad temporal haya que entenderlo por razones más de contenido, lo hacen a veces difícil. Pero, en cualquier caso, es un rasgo común a las autobiografías. Si uno entiende que debe detenerse en narrar su amistad con un cantante o su afición por un equipo, está en su autobiografía. A partir de ahí, nada que decir. Vivimos la historia de las últimas décadas de la radio de la mano de uno de sus protagonistas, que contagia en muchos momentos su emoción.
Así que, sí. Considero que su lectura me ha traído aromas y nostalgias de tiempos no muy lejanos y se lo agradezco.
Ver reseña en Goodreads

El cocinero del Alcyon
Andrea Camilleri
Leído de una sentada, entiendo que lo que me pasa a mí con este siciliano, bueno con el autor y con su comisario, es gula, es necesidad. Es ese recreo que te desintoxica y que, además, cuando lo coges no lo puedes dejar. Andrea Camilleri es para mí el Alejandro Dumas o el Conan Doyle de este entresiglo y primer cuarto. Sus novelas son un poderoso vendaval de aire fresco, lleno de luz y mediterráneo, de olores y sabores, en los que la aventura no está reñida con la crítica ni con el sentido del humor. Rotundo, sin concesiones, a vuelta de todo, volvemos a engancharnos y comernos las uñas con est entrega, creo que la penúltima, por desgracia, de ese Montalbano que es, en buena medida, uno de los mayores exponentes del “buen” género policíaco.
Ver reseña en Goodreads

No decepciones a tu padre
Carme Chaparro
Me ha sorprendido y me ha gustado a partes iguales y en su justa medida. Me explico. Es un thriller policíaco de libro, con su inspectora señalada por su pasado, que además es trilogía y todo lo que mandan los cánones actuales. Vamos, que damos una patada y salen veinte inspectoras jefe empoderadísimas, con un puñado de hombres cenutrios alrededor.
Sin embargo, me ha gustado más que otras, quizá porque está bien escrito, sin muchas concesiones a la jodida correción política, aunque estoy seguro que algún corrector, porque no es propio del geolecto de la autora le autora, le ha colado un «la habló que» cuando supongo que quería decir «le dijo que». Y es que de un tiempo a esta parte, los correctores se merecen algunas performances como las que sufren las víctimas de este libro.
Se basa principalmente, a mi juicio, en sorprender, sea por la temática o por el giro inesperado al lector.
Yo entiendo dos formas de disfrutar con un libro. Cuando lo que pasa es excepcional y por tanto mantiene la atención y la intriga en el lector, y cuando lo cotidiano se vuelve excepcional gracias a que se cuenta con palabras que el lector no sabría poner.
Esta novela yo la ubico entre las primeras, pero con suficiente brillo para estar por encima de sus semejantes.
Ver reseña en Goodreads

Obra maestra
Juan Tallón
Resumo en una frase arquetípica y más propia de una ruptura que de una crítica. Estoy seguro que no eres tú, que soy yo.
Mi ignorancia autoreconocida y, si se me permite, casi ajutofestejada, sobre el arte contemporáneo, hace muy probablemente que se me haya hecho tedioso, y hasta me haya puesto de mal humor esta lectura. Compré el libro tras quedarme prendado con «Rewind» pero no me ha satisfecho. Sólo puedo decir en su favor, que está muy bien escrito, cosa que, para los tiempos que corren, está bastante bien. Sin embargo entiendo que es un reportaje poliédrico con un importante trabajo de campo, en el que la ficción asoma de vez en cuando con destellos muy dignos, pero… Lo siento, no me gusta el arte contemporáneo. Que haya un capítulo entero destinado a hacer inventario de piezas, no es precisamente algo que me de placer, aunque fuere necesario. He comprado este libro después de quedarme prendado con «Rewind», y reconozco que está bien escrito. Sólo ocurre que yo no soy su público rector. Estoy seguro que a mucha gente le va a encantar. Siento no encontrarme entre ellos.
Ver reseña en Goodreads

Rewind
Juan Tallón
Una novela coral en torno a un suceso pero que va mucho más allá de ese suceso. Una prueba de que no se necesitan tramas pluscuamperfectas para hacer una gran novela, que enganche y emocione de la primera a la última página.
El final puede parecer un cierre rápido, imperfecto. Pero creo que es precisamente ahí donde el lector confirma lo que nos viene diciendo el autor en todo el texto. La incertidumbre sobre el futuro.
Muy bien escrito, y con un manejo del foco y la voz narrativa soberbios.
Ver reseña en Goodreads

Crónicas bárbaras
Pedro Simón
Un libro muy fiel a su título.
Me he quedado enganchado a la lectura continuada y compulsiva de estos artículos, reportajes y entrevistas que no dejan indiferente al lector, y si lo dejan es porque no es humano.
Historias recias, duras, con suertes dispares, pero con un hilo conductor, la humanidad de sus personajes y el estilo del periodista. Un estilo que conjuga la maestría en el uso del lenguaje con la elección quirúrgica de los términos que alcanzan en lo más profundo d elas entrañas. Había disfrutado mucho con su novela «Los ingratos». Me adentré de puntillas en su faceta de periodista, pero esta compilación me ha impresionado, devastando y llenando al mismo tiempo todo el espectro emocional.
Ver reseña en Goodreads

¿Será buena persona el cocinero?
Javier Marías
Siendo como es un libro de artículos, en modo alguno atemporal, es un placer leer o releerlos y ver cómo estos lodos vienen de aquellos polvos que los presagiaban si no anunciaban claramente. Es simplemente ponerle palabras a lo que uno siempre ha pensado y pensaba que no se podía decir, o al menos, decir tan bien. Sin trama, pues no es una novela ni un relato, sino artículos que el autor va a ubicar en su momento, no hay manera de dejar de leer el siguiente.
Ver reseña en Goodreads

Perros mirando al cielo
Eugenio Fuentes
Leí esta novela por la reseña de mi antiguo maestro de crítica literaria en su espacio cultural del ABC. Decía José María Pozuelo «Qué bien le sienta al género negro tener detrás un buen escritor». Y, efectivamente, esa es la sensación. Una trama con giros sorprendentes, intriga y una estructura magistral, con mucho oficio del escritor. Al comienzo, me molestaba información superflua, sin relevancia y pensé que me había equivocado, pero, madre mía, va poniéndose en ebullición progresivamente hasta la última hoja.
Por señalar algún defecto, está muy anclada en un momento y lugar, con continuas referencias a aplicaciones informáticas, redes sociales, más o menos efímeras, y hasta de políticos o gestores de un momento determinado. Además, pero esto es una apreciación emocional personal, no sé si estoy todavía preparado para ciertos temas acaecidos durante esta época que nos ha tocado vivir.
Ahora bien, como experiencia de novela negra, de intriga y de adicción a una trama diabólica, es un gran exponente.
Ver reseña en Goodreads

El libro negro de las horas
Eva Gª Sáenz de Urturi
Una novela negra resplandeciente, valga la paradoja. Historias de amor y lealtad en un entorno único y apasionante de bibliofilia. La autora urde una trama bien planteada, que va revelando la historia, en una dosis diabólica, al lector con quien juega insuflándole un interés creciente hasta el final. Un lenguaje muy rico, un juego con los tiempos pasado y presente, aunque se ubique en un futuro inminente magistrales. En el pasado narra en segunda persona con la dificultad que entraña y que lo hace elegante y apasionante, cercano, directo. Me ha gustado mucho. Las citas bien escogidas, las enseñanzas que revela. En definitiva, todo un homenaje a los libros con la presencia y el aplomo de un buen libro.
Ver reseña en Goodreads

Una historia ridícula
Luis Landero
Me pasa con este libro que no sé o no me atrevo a reseñarlo convencionalmente. Sí que digo en mayúsculas y a grito pelado que «está muy bien escrito». Hacía muchos libros que no me encontraba algo impecable, fuera por un error en la traducción, o gramatical incluso de los autores. Éste es magistral. Y además, está escrito por Luis Landero, con lo que el lector tiene la certeza de que va a disfrutar con su lectura, con el dominio exquisito de la lengua, y la riqueza ecualizada de su léxico.
En cuanto al contenido, es irónica, muy irónica, salpicada con un humor multicolor, no me atrevo a decir que sea blanco ni negro. Ahora bien, me encanta como conjuga una historia de amor con el odio. El fenómeno «hater» del que tanto se habla por las redes sociales, se personifica en estos personajes, en una peripecia emocional que, en ocasiones raya el existencialismo. Intercala hasta fábulas que en nada envidian a los mejores cuentos y alude a personajes, como el supuesto Dr. Muñoz que encarna perfectamente a todos esos que, con su visión monofocal están esperando a leer cualquier cosa que se aleje un poco de lo que ellos piensan, para poner etiquetas y criticar.
Me ha gustado y he sonreído bastante.
Ver reseña en Goodreads

Violeta
Isabel Allende
Es un regalo de novela, de buena literatura. Una ficción biográfica que recorre cien años, llevando al lector, de forma embrujada por un uso magistral del lenguaje y el discurso, a lo largo de los avatares de un siglo convulso. Con momentos tremendamente emocionales, con un sentido del humor brillante, es un verdadero regalo. Entrañable. Una obra llamada a ser de culto.
Se podrá estar más o menos de acuerdo con los planteamientos de la protagonista o de la autora en los momentos en que aquélla es “alter ego” de ésta. Pero no empaña en absoluto el regalo que supone para el lector, piense éste como piense.
Por ejemplo, en algún giro parece querer decir que las revoluciones, rusa o cubana, han podio traer algo bueno a la humanidad. Uno puede estar en las antípodas de ese pensamiento, pero es tan coherente con el personaje y el contexto, que lo hace obvio.
En cuanto al lenguaje, es casi perfecto. No se pliega a los posmodernistas y sus maniobras deconstructivistas que adulteran la concisión y el buen uso de la lengua, ni mezcla género con sexo, y otras hierbas. Es feminista pero en serio, no en modo postureo. Si acaso, en el aspecto morfosintáctico, para la próxima edición (le auguro más de 25), se ha escapado un laísmo. A la paciente no “se la da el alta”, sino que se “le”da el alta. Por lo demás, perfecto.
En definitiva, una gran novela para disfrutar de su lectura y festejar la
Ver reseña en Goodreads

La señora March
Virginia Feito
Apabullante “opera prima” de una autora que me ha sorprendido y me ha hecho comer las uñas de los diez dedos de las manos en dos días.
Un thriller psicológico de altura, con mayúsculas. Destaco lo bien escrito o traducido que está, algo que desgraciadamente hoy, empieza a ser noticia. Pero, sobre todo, la atmósfera en la que sumerge al lector, las reacciones epidérmicas que provoca y todo el proceso de inmersión y degradación en el que la forma acompaña al fondo, con momentos de complicidad ars vs natura, ficción literaria y metaficción de muchos quilates. Magnífico.
Ver reseña en Goodreads

La forja de una rebelde
Lorenzo Silva y Noemí Trujillo
Una trama bien urdida. Intertextualidad literaria, una novela más simbólica que meramente policíaca. Homenaje a los héroes del confinamiento, homenaje a los maestros del thriller, al cine. Una digna secuela de la inspectora Mauri. A mí me sigue faltando la chispa de la saga benemérita, pero está bastante bien. No la puntúo mejor porque no me apetece leer sobre la pandemia. Una cosa es que esté, y otra cosa es que sea un personaje más. Entiendo que ya hay y va a haber grandes novelas basadas en esto, pero aún no me apetece leerlo. Hay que buscar en los detalles para ver que va más allá de una novela y una buena trama.
Ver reseña en Goodreads

Las otras niñas
Santiago Díaz
Es magnífica. Una más que brillante continuación de la saga de la inspectora Indira Ramos. De lo mejor que he leído en policíaca. Recuerdo que Talión se me reveló como una novela brutal. Ésta es osada, atrevida, engancha hasta el punto de someter al lector al insomnio como ha sido mi caso. Lo que cuenta y cómo lo cuenta es un verdadero placer, al tiempo que sumerge y, por qué no, juega con el lector de una forma despiadada.
Me ha encantado. No puedo hablar sobre el contenido porque sería despiezarla. Hay que leerla. Si os gusta el género os va a encantar. Si no mucho, os va a empezar a gustar. Muy buena.
Ver reseña en Goodreads

El mercader de libros
Luis Zueco
Aventuras, romance e historia bien proporcionados. Tras la lectura de su último libro, El cirujano de almas, he querido seguir leyendo a este autor del que pienso que muestra la historia de forma muy amena, con una inmersión a través de la descripción óptima y con una interpretación canónica de la novela de aventuras que lo hacen muy ameno.
Hay pasión, hay romance, hay mucha historia e incluso guiños a la literatura renacentista. Pero hay, sobre todo, unas descripciones de Sevilla preciosas y acertadas, que instruyen y sumergen al lector en una novela que no puede dejar de leer. Sin duda este año leeré su trilogía medieval.
Y, por encima de toda la manufactura literaria, destaco ese canto a los libros y su poder. En ocasiones me recordaba El nombre de la Rosa. Una concepción de los libros y la literatura con la que no puedo estar más de acuerdo.
Ha sido para mí todo un descubrimiento.
Ver reseña en Goodreads

Ética para Celia
Luis Zueco
Me ha interesado su lectura, amena, directa, intensa. Destaco su erudición, las citas contextualizadas y el tono, un tono didáctico, directo, y fácil de entender.
En cuanto al contenido, en unas cosas estoy de acuerdo y en otras discrepo. Me quedo con el final de la segunda parte del ensayo en el que identifica graves problemas de ahora, no de época del gineceo, en los que los jóvenes cosifican y degradan a la mujer, encontrándonos con realidades como la prostitución, los desórdenes alimenticios, y la apología de un machismo hecho canción, o lo que sea eso, en músicas como el reguetón, el trap, etc. Es decir, una auténtica regresión cultural.
¿En qué discrepo con la autora?
Para empezar, comienza diciendo que no es una ética para mujeres pero excluye a los hombres de forma sistemática.
Otra de las constantes de este ensayo, es arremeter contra la cultura occidental, desde Aristóteles, sin tener en cuenta qué hay por ahí lejos. Tampoco es nuevo. Uno está harto de ver a algunos petardos ministeriales posmos, recibir a representantes del mundo islámico y ponerse un pañuelo, como respeto precisamente a una religión o a una cultura, el Islam, que tiene a la mujer exactamente a la altura de una mierda.
Eso también ocurre cuando habla del catolicismo, al que, por metonimia amplificadora, identifica con el cristianismo, obviando que existen doctrinas cristianas que sí que tienen entre sus ministros personas de ambos sexos. También obvia la devoción mariana del catolicismo.
En lo que no puedo estar de acuerdo es en la propuesta de un modelo marxista, una vez comprobado abrumadora y catastróficamente, que se trata del modelo económico y social más depravado, injusto y desintegrador, ideado para el ser humano.
Ver reseña en Goodread

El club de los psicópatas
John Katzenbach
El contenido es magistral. La trama, los personajes, los giros y la inteligencia con la que se expone no defraudan. Sin embargo, tiene un problema en la traducción al español con la que me lo han vendido. No es un español normativo. No lo digo porque haya rasgos latinos sino porque incluso estos parecen estar en un tono o registro que dudo que decepciona. Soy de los que creen que no hay un español mejor o peor. Que son modalidades, y tan bueno es el castellano como el que se habla en Buenos Aires o el que se pueda hablar en Estados Unidos por influencias de mejicanos, puertoriqueños o cubanos. Ahora bien, una cosa es el léxico (cobijas, manejar automóviles, o incluso chaperones, que uno puede consultar y conocer, y otra cosa son giros sintácticos, perífrasis propias de allí “entre más”, por “cuanto más” y otras muchas que tiene el texto, loísmos inefables como “los esperaré” por les esperaré cuando hay una conversación en la que el tratamiento es de isted, etc.
Quiero decir con esto que vender esa novela con esa traducción en España no me parece oportuno. La literatura no es sólo el interés de lo que se cuenta sino el placer de leerlo. Es lo que diferencia a un diario deportivo de una novela. He optado por darle cuatro estrellas por el autor, no por la traducción. Ignoro si la versión en papel que se vende en España tiene también la misma traducción, pero si es así, me parece un error y un atentado contra el placer de leer, con todo el respecto a las diferencias geolectales, no así a las fasolectales, de nuestro gran idioma.
Ver reseña en Goodreads
Hasta aquí, lo leído en 2022. Para conocer las reseñas de los 75 de 2021 o las más de 800 de años anteriores, os invito a seguir mi espacio en Goodreads, en esta dirección:
https://www.goodreads.com/review/list/20356468?shelf=read&sort=date_read&order=d